El levantamiento de datos, nuestro cliente, debía hacerlo en el Guainía, un departamento que tiene una conectividad restringida, vías de acceso límitadas y una densidad poblacional baja. Esas características presentaron los principales retos para la planeación del proyecto.
La recolección de datos debía llevarse a cabo en diferentes zonas del departamento, la única forma de comunicarse entre varios lugares es a través de transporte fluvial, lo que suponía un riesgo de pérdida de información ante cualquier eventualidad. Además, en las diferentes comunidades indígenas hablan varias lenguas y era necesario garantizar la calidad de los datos recogidos, debido a que una vez se saliera de la zona era imposible volver a recoger información faltante o inconsistente.
A partir de las traducciones entregadas por el cliente en 4 lenguas indígenas (Curripaco, Piapoco, Puinave y Sikuani) y en español diagramamos el instrumento de recolección.
El medio de captura fueron dispositivos móviles que lograron soportar la recolección de información.
Desarrollamos un programa a la medida donde el usuario podía seleccionar en cuál lengua iba a realizar la encuesta.
Capacitamos al personal de campo en Puerto Inírida (Guainía) desde la ciudad de Medellín, apoyándonos en sesiones virtuales y videos explicativos.
Con las herramientas anteriores el equipo de campo realizaba copias de seguridad (backup) a dispositivos externos para asegurar los datos.
Brindamos soporte 24/7 durante el trabajo de campo por parte de nuestro cliente desde la ciudad de Medellín.